Encuesta de Bienestar Ocupacional de los Anestesiólogos de Bahía Blanca

El Cuidado de la Salud Psicofísica en Médicos Anestesiólogos: Un Enfoque Integral

Encuesta de Bienestar Ocupacional de los Anestesiólogos de Bahía Blanca

Salud Mental En El Trabajo :: Médicos Anestesiólogos 

INTRODUCCION

El personal médico y de enfermería vinculado a los quirófanos, unidades de cuidados intensivos, cuidados paliativos, unidades oncológicas y de trasplante de médula suelen ser los sectores de la salud más vulnerables a los riesgos de enfermedades profesionales. Aunque el índice de negación del riesgo profesional es alto en estos colectivos.

La importancia del enfoque de factores de riesgo radica en la posibilidad de adoptar conductas preventivas. La identificación, cuantificación y control de los riesgos laborales constituyen en sí mismo un obstáculo para su prevención.

Para los anestesiólogos, la casi única preocupación ha sido la vigilancia y el confort del paciente puesto a su cuidado. El anestesiólogo en razón de su especialidad, está expuesto a una serie de factores que atentan contra su salud psicofísica.

El acto anestésico quirúrgico y su entorno, desencadenan en el anestesiólogo una serie de dificultades por el impacto emocional que ocasiona. Esta práctica médica tiene un componente de incertidumbre en cuanto a su desarrollo que está en la base del estrés que genera.

La Sociedad de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Bahía Blanca solicitó a través de sus autoridades la realización de un estudio que permitiera evaluar la situación médica y psicológica de sus afiliados.

Para tal fin se diseñó un cuestionario específico tomando como base el cuestionario de Síndrome de Burnout en anestesiólogos de la Sociedad Latinoamericana de Anestesiología adaptándolo a la realidad médica de nuestro medio.

El instrumento desarrollado para tal fin se denominó Encuesta de Bienestar Ocupacional de los Anestesiólogos de Bahía Blanca

El presente informe está constituido por tres partes.

La primera hace un análisis cuantitativo de la data obtenida a través del cuestionario se muestran los resultados porcentuales obtenidos en las diferentes variables indagadas.

La segunda parte de este informe se refiere al análisis cuantitativo de la información volcada en la primera parte del informe. Se efectúan algunas hipótesis acerca de su significado en términos clínicos y conductuales de los profesionales encuestados.

Por último en la tercera parte de este informe se emite las conclusiones y se proponen algunas acciones remediales para modificar las variables detectadas como negativas y la conveniencia de actuar sobre ellas.

INFORME DEL ESTUDIO

El presente informe es el resultado de un screening realizado a pedido de la Sociedad de Anestesiología de Bahía Blanca.

En el mismo participaron 46 profesionales médicos miembros de la misma.

El análisis de sus resultados tiene dos aspectos: uno cuantitativo y otro cualitativo. Se procede en una primera etapa al análisis de las variables y sus resultados estadísticos.

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

Informe de la Encuesta de Bienestar Ocupacional de los Anestesiólogos de Bahía Blanca

Segunda Parte. Informe Cualitativo

El grupo de médicos participantes resultó relativamente equilibrado respecto a la cuestión de género siendo una muestra con un leve predominiomasculino. Lo mismo sucedió entre los casados y los solteros. También resultó un formato homogéneo los tres grupos de años de especialidad.
En cuanto a lugar de trabajo, la mayoría de los médicos anestesiólogos trabajan en ambos sectores público y privado. El régimen de trabajo esmayoritariamente independiente. La intensidad de la carga laboral se reparte para la mitad de los profesionales entre intensa y moderadamenteintensa. La mayoría de los profesionales se encuentran satisfechos con su retribución económica.
La mayoría considera tener una vida familiar adecuada existiendo un cuarto del total que tiene algunos reparos en este punto. Desde el punto devista de recreación y deporte la mitad del grupo dedica tiempo significativo. Este último punto es el más observable de todos en cuanto que en elresto de los ítems no hay datos relevantes negativos. Este punto se retoma un poco más adelante.

HÁBITOS DIARIOS DE CONSUMO

El consumo de café ocupa un lugar destacado por su frecuencia junto con el alcohol. Más de un 40 % hace un uso frecuente de ambos. El resto deelementos no son significativos (sedantes, hipnóticos, opiáceos, cocaína, marihuana, psicofarmacos)

SÍNTOMAS/SIGNOS DISFUNCIONALES

Existe un 20 % con sobrepeso lo cual correlacióna con los indicadores de ansiedad y angustia que varía entre el 50 al 60 % de la muestra.El estréslaboral ocupa un lugar importante sumando un 83 %. De este último existe un 27 % que suele tener síntomas del Síndrome de Burnout.
Las cefaleas ocupan un lugar destacado en las molestias que suelen sufrir los anestesistas. Un número del 80% ha tenido este tipo de dificultadescon una variabilidad en la frecuencia. De este grupo hay un 13% que le sucede frecuentemente.
Los Trastornos del sueño tienen una presencia similar a las Cefaleas, lo cual como vamos a ver en el próximo ítem de Contracturas Muscular seconstituye una tríada con una marcada relación con la Tensión Nerviosa (reacción del cuerpo a situaciones o pensamientos que causan frustración,furia o nerviosismo).
Existe una sintomatología que afecta a la mitad de la muestra que está constituida por manifestaciones del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)quien en su función de regular la actividad visceral está íntimamente ligado con el sistema límbico, por lo que las emociones modifican suactividad. Esta muestra está constituida por los síntomas de dolor de estómago,sensación de fatiga, constipación, prurito, diarrea, palpitaciones.Estos afectan cerca del 50 % de los profesionales médicos encuestados.
Estos síntomas y otros se manifiestan en patologías más definidas como las Gastritis o úlceras duodenal que en nuestro estudio afecta a un 50 % delos encuestados. Las contracturas musculares junto a los dolores de espalda están señalados en más del 70% de los participantes.
Por último un grupo oscilante entre el 40 y 50 % de profesionales indicó la pérdida de apetito y la disminución de la libido sexual.

TERCERA PARTE

CONCLUSIONES

A lo largo de la encuesta ha quedado en evidencia lo que otros investigadores han planteado respecto a los riesgos para la salud que implica la profesión del médico anestesiólogo. Quisiera citar al respecto el artículo de los Dres. Miguel Angel Paladino y Héctor Martinetti ubicado en la Revista Argentina de Anestesiología en su número 63, La Salud del Anestesiólogo.
“Las agresiones a las que estamos expuestos los anestesiólogos son de variado origen:
● Agresiones Psicosociales vinculadas a la respuesta de cada persona frente a las exigencias planteadas (horarios extensos y/o nocturnos, exceso de trabajo, pacientes problemas) Miedo a lo desconocido
● Agresiones físicas como polución sonora, iluminación, cambios de temperatura, polución ambiental, anestésicos halogenados, distintos tipos de radiaciones, rayos X, láser a quienes afectan especialmente a quienes realizan anestesias en determinadas áreas de diagnóstico o cirugías.
● Agresiones Biológicas. La infección por bacterias, hongos, virus (Hepatitis,VIH, etc.) son en general bien conocidas, pero frecuentemente no se usan medidas adecuadas de protección. La cirugía con rayos láser plantea, además, el riesgo adicional de contaminación virósica en particular por herpes.
● Agresiones por posibles demandas legales. No hace muchos años el médico era considerado un profesional de prestigio de alta consideración social. Actualmente todos los días sale en la prensa una noticia de negligencia médica, que nos hace sentir en permanente acoso”
El ambiente y la forma de trabajo de los anestesiólogos predisponen a la aparición de patologías profesionales “
Existen diferentes respuestas psicosomáticas individuales frente a estas situaciones. El Síndrome a que da lugar al Síndrome de Burnout antiguamente denominado Surménage. Es necesario hacer cambios radicales en la manera de enfrentar las tensiones. Este síndrome lo podemos denominar también de Agotamiento Emocional.
Tal cual observamos en los resultados de la encuesta los signos o síntomas apuntados, la frecuencia de los mismos y su generalización permiten asegurar que este síndrome de Burnout se encuentra presente en diferentes grados en gran parte de los asociados.
Este problema que hoy nos ocupa atraviesa a todos los países y a miles de personas. Por tanto, esta estudiado como afrontar los problemas que generan. Hay formas efectivas tanto de prevenir como de disminuir los efectos nocivos del estrés laboral. Se pueden aplicar técnicas conductuales y/o cognitivas que permiten desarrollar Estrategias de Afrontamiento.

Por último, quiero agradecer a todos los médicos que han participado en el estudio dedicando parte de su valioso tiempo a completar la encuesta.

 

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

¿Queres saber mas ?

Te Contactamos nosotros.

¿ Como te contactamos ?

Compartir:

Más Articulos

Psicomedios - Servicios de Salud Mental

Información de Contacto

PSICOMEDIOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL S.R.L diseña e impulsa proyectos vinculados a la salud mental. Somos una empresa comprometida con el bienestar mental y estamos abiertos a sumar nuevos proyectos de profesionales o instituciones.
Exploremos juntos nuevas posibilidades!